mspas.gob.sv  www  
  13/1/2025  |  Correo Institucional  |  Mapa del Sitio  |  Directorio Telefónico
Programas

  Accesos Directos
Unidad de
Comunicaciones
Vigilancia
Epidemiológica 2010
Adquisiciones
y Contrataciones
Guía de Servicios
Esquema Nacional
de Vacunación 2009
Comité Nacional contra
la Trata de Personas
Directorio Telefónico

  Otros Enlaces
Política de Salud
Centro Virtual de
Documentación
Regulatoria
Documentos Sistema
Nacional de Salud
Campaña "Unámonos contra el Dengue"
Programa Radiofónico ¡Viva la Salud!
:: Inicio > Programas
Escuela Saludable

Contexto Nacional:

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en el año 1995 a través de la Dirección de Programas Sociales y enmarcado en el Plan de Desarrollo Social de Gobierno, adquirió el compromiso de dar atención preventiva y curativa a los preescolares y escolares del 1° al 2° ciclo de Educación Básica de las escuelas rurales y urbano marginales del país, con la finalidad de mejorar el estado de salud de niños y niñas de esos sectores y por ende disminuir los índices de desnutrición en ese grupo poblacional

Tratando de garantizar el éxito.

El Programa Escuela Saludable, inicialmente, se planifico para desarrollarse en fases; la expansión se ha llevado a cabo en forma gradual

Fase I (Piloto)
1995 - 20 municipios de Departamento de la Libertad, sé atendiendo 124 Centros Escolares

Fase II.
1996 - A nivel nacional. 149 municipios prioritarios, atendiendo 1,448 Centros Escolares

Fase III.
1997 - A nivel nacional. 100% escuelas rurales y algunas urbanos marginales en 162 municipios más vulnerables, atendiendo a 2,443 Centros Escolares

Fase IV.
1998 - Sé amplio la cobertura al 100% de escuelas rurales y algunas urbanos marginales en los 262 municipios, atendiendo a 3,593 Centros Escolares

Fase V.
1999 - 2004 Se consolida de la experiencia y sé amplia la cobertura a 4,100 Centros Escolares en los 262 municipios del país

A partir del 2004 sé trabaja en la Institucionalización y Sostenibilidad del programa

AÑOS MUNICIPIO CENTROS
ESCOLARES
# ESTIMADO
DE ALUMNOS
(en miles)
1995 20 124 29
1996 149 1,448 261
1997 162 2,243 361
1998 262 3,593 587
1999 262 3,642 635
2000 262 3,674 650
2001 262 3,870 671
2002 262 4,026 700
2003 262 4,088 750
2004 262 4,100 791
2005 262 4,103 791


Objetivo:

Contribuir al logro de un mejor estado de salud de la población preescolar, 1° y 2° ciclo de Educación Básica de las escuelas rurales y urbano del país mediante el desarrollo de acciones dirigidas a la atención del medio, promoción de la salud, atenciones en salud preventiva y curativa

Actividades:

Investigación
  • Diagnóstico sobre la situación de salud de cada uno de los escolares
  • Diagnóstico Sanitario de los centros escolares del programa
  • Diagnóstico Odontológico de escolares de nuevo ingreso
  • Estudio de conocimientos, actitudes y prácticas en muestra representativa de padres de familia de los escolares
Acciones de Promoción y Educación en Salud
  • Capacitación a Docentes, Padres, Madres de Familia y Alumnos/as
  • Charla Educativas a Padres, Madres de Familia y Alumnos/as
  • Organización de grupos de apoyo
  • Desarrollo de eventos promociónales
Atención Preventiva
  • Administrar dos veces por semana una dosis de 300 mg. de Sulfato Ferroso mas 0.5 MG de ácido fólico a mujeres adolescentes de 10 a 19 años.
  • Suplementar una vez al año, una megadosis de vitamina "A" de 200,000 U.I. a niños y niñas de 5 a 9 años de edad.
  • Dosificar con tratamiento antiparasitario.
  • Vacunación con DT infantil y DT adulto o según requerimiento vacunal de cada escolar.
  • Profilaxis Bucal a los escolares

Atención Curativa

  • Consulta Médica General según morbilidad
  • Dosificación de Aceite Yodado a escolares que presentan problema de bocio.
  • Atención Odontológica
  • Consulta Médica Especializada a través de jornadas de especialidad y/o en hospitales de la red nivel nacional

Acciones de Saneamiento Ambiental

  • Vigilancia y control del agua de consumo humano
  • Control de Vectores y Fumigación en centros escolares de riesgo
  • Inspección a bodegas de alimentos
  • Asesoria Técnica en Instalación y uso adecuado de letrinas, bombas y posos artesanales

Todas estas atenciones se ejecutan a través del desplazamiento del equipo de salud a los diferentes Centros Escolares beneficiados; en ellas también participan los Promotores de Salud de las comunidades. Vale destacar que previo al desarrollo de las actividades el equipo de salud recibe capacitación y lineamientos generales para la ejecución de las diferentes acciones

Métodos y Técnicas Aplicadas:

Instancia de Participación

El Ministerio de Salud en el ámbito de Secretaría de Estado, cuenta en su estructura organizativa con la Dirección General y Aseguramiento de la Calidad, de donde depende El Programa de "Escuela Saludable"; así también en cada una de las 5 Zonas del país y de los 27 Sistemas Básico de Salud Integral (SIBASI) existe un equipo multidisciplinario integrado por Médico, Odontólogo, Enfermera, Nutricionista, Educador en Salud e Inspector de Saneamiento Ambiental, responsable de los diferentes programas y por ende de Escuela Saludable, este equipo capacita, asesora y monitorea todas las acciones que el equipo de salud local realiza en los centros escolares

En el ámbito comunitario se cuenta con Promotores de Salud que directamente coordina con los docentes y ejecutan algunas acciones específicas en cada Centro Escolar entre ellas: Promoción y educación en salud, Administración de micronutrientes, antiparasitario vacunación, seguimiento a niños/as que son referidos para tratamiento especializado y otras acciones

Factores que Facilitaron el Proceso

Entre los factores que hicieron posible el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas se tiene:

  • El apoyo político Ministerial
  • La coordinación intra e inter institucional
  • Disposición de fondos GOES para la ejecución de las actividades
  • Contar con una red de servicios de salud a nivel nacional (Hospitales, Unidades de salud y Casas de Salud)
  • Adquisición de financiamientos a través de Agencias de Cooperación
Factores que Obstaculizan el Proceso
  • Difícil Accesibilidad geográfica de algunos centros escolares
  • Comunicación limitada y/o falta de colaboración de los docente de algunos centros escolares con el equipo de salud, para el desarrollo de las actividades
  • Transporte limitado o falta del mismo para el traslado del personal de salud hasta los centros escolares
  • Presupuesto limitado
  • Diferentes emergencias a las que tiene que afrontar el MSPAS
Resultados:

Logros Obtenidos

Año 1995 (Etapa I)
Como Plan Piloto, iniciándose en el mes de Julio

Esta fase se ejecutó en el Departamento de La Libertad atendiendo 124 escuelas rurales ubicadas en 20 municipios, beneficiando a 29,000 niños y niñas con las siguientes atenciones:

A: Atención Médica y Odontológica
  1. Levantamiento de ficha médica: 29,000 niños y niñas
  2. Atención Médica curativa: 21,298 atenciones
  3. Atención Odontológica: 12,753 atenciones
B: Atención Preventiva
  1. Vacunación al 100% de niños y niñas con esquema incompleto para su edad, dentro de los cuales se contempló con BCG, Difteria y Tétano (DT), Antisarampionosa y Antipoliomielitica
  2. Suplementación con Micronutrientes: 319,351 dosis, incluyendo: Vitamina "A" 1 megadosis de 200,000 UI cada 6 meses, Aceite Yodado 1 dosis al año a niños y niñas con problemas de bocio en zona bociógenas y Sulfato Ferroso una dosis de 300 mg. cada semana
  3. Desparasitación al 100% de niños y niñas, administrándoles 1 dosis de Mebendazole cada 6 meses
C: Atención Médica Especializada
  1. Se atendieron 680 niños y niñas con problemas Oftalmológicos, Auditivos, de Cirugía General, Endocrinología, Psicología y Neurología
D: Acciones de Promoción y Educación en Salud en el 100% de Centros Escolares
  1. Capacitaciones
  2. Charlas Educativas
  3. Eventos Promociónales, todo ello con la participación de docentes, alumnos y padres de familia
E: Atención en Saneamiento Ambiental

En el 100% de escuelas, instalando 144 letrinas y capacitando a 720 manipuladores de alimentos

  1. Levantamiento de ficha sanitaria en 124 escuelas

Con todas estas acciones, se tuvieron una
Inversión Total de ¢ 5,000,000.00

Año 1996 (Etapa II)
El Programa se amplió a 1448 escuelas rurales ubicadas en 149municipios a nivel nacional, beneficiando a una población de 261.000 alumnos/as aproximadamente, iniciándose acciones especiales sistematizadas, entre ellas Oftalmología, Otorrinolaringología, Ortopedia

Durante este año se proporcionó:

A: Atención Médica y Odontológica
  1. Levantamiento de ficha médica: 261,000
  2. Atenciones Médicas General: 148,198
  3. Atenciones Odontológicas Preventivas y Curativas: 189,243
B: Atención Preventiva
  1. Vacunación al 100% de niños y niñas que lo necesitaron, con las vacunas BCG, DT, Antisarampionosa, Antipoliomielitica y con la vacuna MMR, esta última como un esfuerzo iniciado durante este año para proteger especialmente a los niños y niñas beneficiarios del programa
  2. Administración de 1,300,000 dosis de micronutrientes: Vitamina "A", Sulfato Ferroso y Aceite Yodado
  3. Desparasitación a niños y niñas, cumpliendo con 216,369 tratamientos
C: Atención Médica Especializada
  1. Desarrollo de jornadas especiales, continuando con la atención de Oftalmología y además incorporando otras atenciones especializadas tales como Otorrinolaringología, Cirugía y Ortopedia beneficiando con atenciones especiales a 3,361 niños y niñas
D: Acciones de Promoción y Educación en Salud
  1. Se realizaron un total de 45,817 actividades, entre ellas: Capacitaciones, Charlas, Formación de grupos de apoyo y Eventos promociónales
  2. Desarrollo de Estudio sobre conocimientos, actitudes y prácticas de las familias en 11,500 hogares que representan el 10% del total de familias beneficiadas
E: Saneamiento Ambiental
  1. Se incrementaron significativamente las personas beneficiadas en capacitación de manipulación de alimentos con un total de 2,010 participantes y se instalaron 1,051 letrinas
  2. Levantamiento de 1448 fichas sanitarias

Inversión Total: ¢ 54,000.000

Año 1997 (Etapa III)
Se amplió el Programa a 2,243 escuelas rurales de 162 municipios del país beneficiando a 361,000 niños y niñas con los siguientes servicios:
  1. Levantamiento de ficha de salud: 361,000
  2. Atenciones Médicas Generales: 280,275
  3. Atenciones Odontológicas: 1,200,000
  4. Dosis de vacuna aplicadas: 290,000
  5. Administración de micronutrientes: 15,831,000 dosis
  6. Tratamiento con antiparasitarios: 600.000
  7. Atención Médica Especializada: 8,547
  8. Exámenes de Laboratorio clínico a 20,000 alumnos, que representa el 5%, como muestra de estudio
  9. Levantamiento de ficha sanitaria 2,243
  10. En Saneamiento Ambiental se capacitaron 3,504 personas y se instalaron 4,059 letrinas
  11. En promoción y Educación en salud se ejecutaron 63,170 actividades entre ellas capacitaciones, charlas, eventos promociónales y formación de grupos de apoyo

Con el objetivo de evaluar el impacto del Programa y darle seguimiento a las acciones, se realizó un estudio basado en el estado Nutricional de alumnos beneficiados con el programa y alumnos no beneficiados así: 164 escuelas del Programa Escuela Saludable y 135 Escuelas no Saludables, dicho estudio demostró que a través de las atenciones proporcionadas con el programa se logró mejorar el estado nutricional de los niños / as, logrando niveles similares a los alumnos con mejores índices de nutrición de las escuelas no saludables
Para el estudio se contó con el apoyo Técnico y Financiero de OPS y UNICEF, el estudio demostró una mejoría en la situación del estado nutricional del grupo de escolares PROES en comparación con la del grupo de escolares NO PROES

Inversión Total: ¢ 75,000.000

Año 1998 (Fase IV)
Se extendió el programa a 3,593 escuelas de los 262 municipios del país beneficiando a 587.000 niños y niñas con los siguientes servicios:
  1. Levantamiento de ficha médica: 587,000
  2. Atenciones Médicas Generales: 313,537
  3. Atenciones Odontológicas: 1,612,645
  4. Dosis de Micro Nutrientes: 20,405,510
  5. Dosis de Antiparasitarios: 1,200,000
  6. Administración de dosis de vacuna: 448,185
  7. Atenciones médicas especializadas: 46,165
  8. Levantamiento de Ficha Sanitaria 3,593
  9. Saneamiento Ambiental: 10,000 manipuladores de alimentos capacitados y 1,919 letrinas instaladas y reparadas
  10. Acciones de Promoción y Educación para la Salud en el 100% de escuelas beneficiadas

Durante este año se llevó a cabo la firma del convenio de Institucionalización del Programa, con el objetivo de que cada institución participante incluya dentro del presupuesto de Gobierno el recurso financiero necesario para dar seguimiento al programa

Inversión Total ¢ 114,546,213

Para el desarrollo del Programa Escuela Saludable, desde el inicio de éste se contó con el apoyo financiero de diferentes organismos internacionales, entre ellos: La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Fondo de Inversión de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Agencia Internacional para el Desarrollo (AID), Banco Mundial y Grupo Salud GTZ

Es así como el Ministerio de Salud cumple con el compromiso de velar por la salud de los niños y niñas que conforman la comunidad educativa, visualizando para 1999 la continuidad de las atenciones en salud y la ampliación de las perspectivas del Programa Escuela Saludable, innovando algunas acciones con el propósito de mejorar la calidad de atención a los niños y niñas del programa

Año 1999 - 2004(Fase V)
Para este periodo en el marco del programa de gobierno del Presidente Francisco Flores "La Nueva Alianza" se contempla la consolidación de la experiencia del Programa e inicia el proceso de institucionalización

Año 1999, se extiende a 3,642 Centros Escolares ubicados en los 262 municipios del área rural del país beneficiando a 635,000 niños y niñas con los siguientes servicios:

  1. Diagnóstico de salud al escolar: 635,000 niños y niñas
  2. Diagnóstico odontológico: 100% de los escolares
  3. Atención médica general: 200,000
  4. Atención médica especializada: 19,470
  5. Atenciones odontológicas preventiva y curativa: 1,600,000
  6. Completar esquema de vacunación (BCG, DPT, MMR, Antisarampionosa y Antipoliomielitis: 100% de los escolares)
  7. Administración de micronutrientes: 24,590,000 dosis, incluyendo: sulfato ferroso, vitamina A, aceite yodado
  8. Administración de antiparasitario (Secnidazole y albendazole) 1,200,000 dosis
  9. Exámenes de Laboratorio (heces, orina y sangre) 30,000 que representa el 5% de la muestra total de estudiantes
  10. Levantamiento de la ficha sanitaria en el 100% de los centros escolares
  11. Fumigación en los centros escolares que lo ameritaban
  12. Inspección a bodegas de alimentos de los centros escolares beneficiarios
  13. En promoción y educación en salud se ejecutaron actividades como:
    • Capacitaciones a maestros, maestras, padres y madres de familia 25,000
    • Charlas educativas en salud a escolares, padres, madres de familias y Docentes 134,223

En la consolidación de las acciones del Programa Escuela Saludable el:

Monto Invertido fué de ¢ 144,636.716.90

Año 2000, Para este año el programa se amplía a 3,674 Centros Educativos ubicados en el área rural de los 262 municipios del país con los siguientes servicios:
  1. Levantamiento de la ficha médica a 650,000 niños y niñas
  2. Levantamiento de ficha odontológica en el 100 % Centros Escolares
  3. Levantamiento de ficha sanitaria al 100 % de Centros Escolares
  4. Consulta medica general: 230,000
  5. Consulta medica especializada: 30,000.
  6. Dosificación con hierro más ácido fólico 18,360.00 dosis
  7. Dosificación con Vitamina "A" 1,200,000
  8. Dosificación con Aceite Yodado 30,000 dosis
  9. Dosificación con Antiparásito 1,200,000 dosis
  10. Vacunación a 135,000 dosis a escolares según necesidad
  11. Dosificación con ácido fólico al 100% de niñas mayores de 10 años
  12. Atenciones odontológicas preventivas y curativas 1,400,000
  13. Promoción y educación en salud dentro de este componente se ejecutaron 12,500 capacitaciones y 130,860 charlas educativas dirigidas a escolares, docentes padres y madres de familia
  14. Acciones de saneamiento ambiental tales como fumigaciones e inspecciones en bodegas de alimentos
  15. Jornadas de oftalmología 15 beneficiando a 5,320 niños /as
  16. Jornadas de Otorrino y Ortopedia
  17. Jornada de cirugía de cataratas beneficiando a 8 niños

El monto invertido para todas estas acciones fue de ¢ 83,200,090.00

Para este año se realizó el estudio epidemiológico de caries y fluorosis dental en escolares de 6, 7-8, 12 y 15 años con el apoyo financiero de ASDI

Año 2001
Para este año se extiende el programa a 3,870 Centros Escolares, con una población estimada de 671,000, ubicados en el área rural de los 262 municipios del país

  1. Levantamiento de la ficha medica al 100% de escolares
  2. Levantamiento de la ficha odontológica
  3. Diagnóstico sanitario del 100% de Centros Escolar
  4. Consulta medica general: 427,066
  5. Consulta medica especializada al 100% de niños y niñas que lo ameritan
  6. Atenciones odontológicas preventiva: 335,226
  7. Atenciones odontológicas curativas: 208,179
  8. Dosificación con micro nutrientes, como (sulfato ferroso más ácido fólico, vitamina "A") al 100% de los escolares
  9. Aceite yodado (a escolares con problemas de bocio).
  10. Antiparasitarios 452,875 dosis
  11. Dosificación con ácido fólico al 100% de niñas mayores de 10 años
  12. Se aplicaron 233,150 dosis de vacunas a escolares según necesidad
  13. Se realizaron 15,906 exámenes de laboratorio por morbilidad a niños beneficiarios
  14. Se ejecutaron acciones de promoción y educación en salud dirigidas a maestros, maestras, padres, madres de familia y escolares, llevándose a cabo 1,369 capacitaciones, charlas educativas 19,426
  15. Se realizaron fumigaciones en el 100% de centros escolares que lo ameritaron
  16. Investigación de hemoglobina en niños / as en 6 Centros Escolares de los departamentos de San Vicente, Cuscatlan y Cabañas

En el consolidado de las acciones el:

Monto Invertido este año fue de US $ 13,052.93

En coordinación con SNF se realizaron 16 jornadas oftalmológicas a nivel nacional beneficiando a 5,244 niños /as de las Escuelas Saludables

Año 2002
Sé amplio el programa a 4,026 Centros Escolares de los 262 municipios del área rural del país, con una matrícula de 700,000 niños/as, siendo beneficiados con las siguientes atenciones en salud:
  1. Levantamiento de la ficha medica al 100% de escolares
  2. Levantamiento de ficha odontológica en el 100% de Centros Escolares
  3. Levantamiento de ficha sanitaria al 100% de Centros Escolares
  4. Atención medica general: 464,432
  5. Atención medica especializada: 8,062
  6. Dosificación con sulfato ferroso + ácido fólico 2,006,501 dosis
  7. Dosificación con 5 mg. de ácido fólico semanalmente a niñas mayores de 10 años: 237,538
  8. Dosificación con Vitamina "A" 200,000 UI: 386,638 dosis
  9. Dosificación con aceite yodado a escolares con diagnóstico de bocio: 9,532 dosis
  10. Dosificación semestralmente con antiparasitarios: 1,215,668 dosis
  11. Se aplicaron 96,347 dosis de vacunas (BCG, OPV, DT infantil, MMR, DT adulto) a escolares según requerimiento de cada niño/a
  12. Se brindo atención odontológica preventiva y curativa: 621,653
  13. Se realizo fluocolutorios, a niños /as: 103,216
  14. Se ejecutaron acciones de promoción y educación en salud dirigidas a la comunidad educativa, llevándose a cabo: 1,372 capacitaciones y 37,056 charlas educativas
  15. Se realizaron fumigaciones según necesidad en los Centros Escolares del programa 7,971
  16. Se distribuyo hipoclorito de sodio al 100% de Centros Escolares para tratamiento del agua de consumo
  17. Se realizo la dotación de 14 letrinas de fibra de vidrio a Centros Escolares que las solicitaron

El monto invertido en el consolidado de las la acciones para el año 2002 fue de US $ 6,733,679.00

En este año se realizaron cuatro jornadas oftalmológicas en los Departamentos de Morazán, Ahuachapán, Usulután y Chalatenango beneficiando con la atención a 954 niños/as de Escuela Saludable

Año 2003
Para el presente año El programa sé amplio a 4,088 Centros Escolares a nivel nacional, con una población escolar aproximada de 750,000 escolares, quienes fueron beneficiados con atenciones en salud en los centros escolares, red de establecimientos de salud (Hospitales y Unidades de Salud), así como también en las jornadas de Oftalmología realizadas en cada uno de los departamentos del país

Las atenciones con los que se beneficiaran son:

  1. Diagnóstico médico al 100% de niños que asistieron a los centros escolares
  2. Diagnostico odontológica
  3. Levantamiento de ficha sanitaria en 4063 de centros escolares
  4. Consulta medica general: 536,774
  5. Consulta medica especializada: 9,090
  6. Administración de 1,455,905 dosis de sulfato ferroso + ácido fólico
  7. Dosificación con 5 mg. de ácido fólico semanalmente a niñas mayores de 10 años: 215,008 dosis
  8. Dosificación con Vitamina "A" 200,000 UI: 438,440 dosis
  9. Dosificación con aceite yodado a escolares con diagnostico de bocio: 3,791 dosis
  10. Dosificación con antiparasitarios:
    • Mebendazole 767,774 dosis
    • Secnidazole 182,684 dosis
  11. Se aplicaron un total de 291,157.70 dosis de vacunas (BCG, OPV, DT infantil, MMR, DT adulto) a escolares según requerimiento de cada niño/a
  12. Se brindaron 499,425 atenciones odontológicas preventiva (Profilaxis, De tartajee, Sellantres de fosas y fisuras)
  13. Se brindaron 239,937 atenciones odontológicas curativa (Obturaciones y Exodoncias, de piezas temporales y permanentes)
  14. Se ejecutaron acciones de promoción y educación en salud dirigidas a la comunidad educativa, llevándose a cabo: 1,093 capacitaciones y 20,036 charlas educativas dirigidas a la comunidad educativas
  15. En componente de Saneamiento Ambiental, se realizaron acciones antivectoriales, control de la calidad del agua de consumo, inspecciones a las bodegas y alimentos que se consumen en los centros escolares, capacitaciones a los manipuladores de alimentos, asesoría técnica en la instalación de letrinas y posos, se realizaron 1,472 fumigaciones según necesidad en los Centros Escolares del programa escolares con problemas de agudeza visual, los cuales tuvieron la oportunidad de participar en las jornadas oftalmológicas que se realizaron a nivel nacional resultando con necesidad de lentes convencionales 1,417 a los cuales la SNF los beneficio con la entrega de los lentes

El monto de la inversión para este año fue de US $ 9,422,417.71

Año 2004
El programa se amplio a 4,088 Centros Escolares de los 262 municipios del país, con una población estimada de 791,385 escolares

  1. Diagnóstico médico al 100% de niños que asisten a los centros escolares
  2. Diagnóstico odontológica al 100% de escolares
  3. Levantamiento de ficha sanitaria en 3,905 centros escolares
  4. Consulta médica general: 557,673
  5. Consulta médica especializada: 84,730
  6. Dosificación con sulfato ferroso + ácido fólico a niñas y adolescentes de 10 a 19 años de edad 1,378,183 dosis
  7. Dosificación con Vitamina "A" 200,000 UI: a niños y niñas de 5 a 9 años de edad 225,499 dosis
  8. Dosificación con aceite yodado a escolares con diagnóstico de bocio: 6,057 dosis
  9. Dosificación con antiparasitarios: mebendazole 750,106 dosis y Secnidazole 185,985 dosis
  10. Se aplicaron un total de 93,983.00 dosis de vacunas (BCG, OPV, DT infantil, MMR, DT adulto) a escolares según requerimiento de cada niño/a
  11. Se brindaron 454,595 atenciones odontológicas preventiva (profilaxis, detartaje, sellantres de fosas y fisuras)
  12. Se brindaron 202,243 atenciones odontológicas curativa (obturaciones y exodoncias, de piezas temporales y permanentes)
  13. Se brindaron 61,622 consultas odontológicas especializadas.
  14. Se ejecutaron acciones de promoción y educación en salud dirigidas a la comunidad educativa, llevándose a cabo: 17,390 charlas educativas dirigidas a la comunidad educativas
  15. En componente de Saneamiento Ambiental, se realizaron acciones antivectoriales, control de la calidad del agua de consumo humano, inspecciones a las bodegas y alimentos que se consumen en los centros escolares, capacitaciones a los manipuladores de alimentos, asesoría técnica en la instalación de letrinas y posos, se realizaron 2,779 fumigaciones según necesidad en los Centros Escolares del programa

El monto de la inversión para este año fue de US $ 7,240,710.00

Dentro del El Plan de Gobierno “País Seguro” 2004- 2009. El Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, en el año 2005 amplia la atención en salud a los 4,103 Centros Escolares de los 262 municipios del país beneficiando a una población estimada de 791,435, con el propósito de satisfacer las necesidades más básicas y el otorgamiento de las herramientas necesarias para un mejor aprovechamiento de oportunidades y por ende contribuir a mejorar el estado de salud y nutrición de niños y niñas de esos sectores

Año 2005.

  1. Diagnóstico médico al 100% de niños que asisten a los centros escolares
  2. Diagnóstico odontológica al 100% de escolares.
  3. Levantamiento de ficha sanitaria en centros escolares
  4. Consulta medica general: 606,341.
  5. Consulta medica especializada: 8,295.
  6. Dosificación con sulfato ferroso + ácido fólico a adolescentes mujeres de 10 a 19 años de edad 936,015 dosis
  7. Dosificación con Vitamina "A" 200,000 UI: a niños y niñas de 5 a 9 años de edad 229,907 dosis
  8. Dosificación con aceite yodado a escolares con diagnóstico de bocio: 8,339 dosis
  9. Dosificación con antiparasitarios: mebendazole 596,125 tratamientos
  10. Se aplicaron un total de 88,640 dosis de vacunas (BCG, OPV, DT Pediátrica, SPR y DT adulto) a escolares según requerimiento de cada niño /a
  11. Se brindaron 375,349 atenciones odontológicas preventiva (Profilaxis, Detartaje, Sellantres de fosas y fisuras)
  12. Se brindaron 174,569 atenciones odontológicas curativa (obturaciones y exodoncias, de piezas temporales y permanentes)
  13. Se ejecutaron acciones de promoción y educación en salud dirigidas a la comunidad educativa, llevándose a cabo: 12,399 entre charlas y capacitaciones
  14. Exámenes de laboratorio realizados 31,731 (general de heces, HT, HB, hemograma completo, orina y glicemia)

Acciones de Saneamiento Ambiental realizadas:
Inspecciones 5,038, en las que se pueden mencionar:

  • Vigilancia a sistemas individuales de disposición final de excretas sin arrastre de agua
  • Vigilancia de Alimentos no Perecibles en las bodegas de los centros escolares
  • Vigilancia en áreas de riesgos.

Realizaciones 1,157, en las que se pueden mencionar:

  • Instalación de Sistemas para Desinfección de Agua de consumo
  • Mejorados Pozos Artesanales.
  • Mejoras a sistemas de recolección y tratado de desechos
  • Muestras de agua tomadas y enviadas al laboratorio
  • Acciones antivectoriales realizadas 3,429

El monto de la inversión para este año fue de US $ 6,643,26.18

Como reflejo de las diferentes atenciones proporcionadas a los escolares tenemos algunos testimonios:

"Escuela Saludable es una bendición para que tengamos niños sanos, niños nutridos.
Agradezco al Gobierno que se está interesando por los niños y ahora en esta jornada que les va a ayudar a que no les duelan los pies, con los zapatos ortopédicos
Al Ministro de Salud, mis felicitaciones mi gratitud"

Sr. José Luis Castro
Docente Escuela Rural Cantón Cerro Pelón
Durante Jornada Ortopédica

"Gracias a Escuela Saludable hoy puedo oír bien"

Juanita
Durante Jornada de Otorrino

"Escuela Saludable me gusta porque dan alimentos"

Atilio Ruiz Torres
Alumno Escuela Unificada
Profesor Raúl Flores Moreno
La Unión.

"Escuela Saludable ayuda a la salud, esta pendiente de la dentadura de los niños, en cualquier hospital que vayamos nos atienden y no nos cobran"

Sra. Ana Lidia Torres de Ortiz
Santa Rosa de Lima.

"Escuela Saludable" es excelente porque los de la Unidad de Salud están pendientes de la salud de los niños/as, y también por que les dan alimentos.

Sra. Blanca Luz Leiva ( Madre de familia)
Durante visita de seguimiento 2003.
Centro Escolar Santa María del Carmen
Nahulingo.
Sonsonate.

Gracias a Escuela Saludable hoy mi hijo tiene todos sus dientes sanos y practica los hábitos higiénicos"

Sra. Carmen de Amaya
Durante jornada de alta odontológica 2003
San Ildefonso
San Vicente

“Con Escuela Saludable muchos niños de escasos recursos están siendo beneficiados, uno de los ejemplo es con estas jornadas"

Profesora: Concepción Bautista

Durante jornada oftalmológica 2003
La Unión.

"Con Escuela Saludable me siento muy contento, agradezco la ayuda que me han dado regalándome los lentes ya que mis padres son muy pobres y no hubieran podido comprarlos"

Isaac Ricardo Orellana Flores
Estudiante del Centro Escolar El Espino
La Libertad.

"Como directora y maestra me siento agradecida que este año2003 nos hayan incorporado por que al momento ya hemos vistos los cambios en nuestros niños"

Sra. Loris Dinora Aguilar de Diaz
Directora del Centro Escolar Nuestra Señora de las Gracias
La Libertad.

"Doy gracias a Dios por tener en nuestro país escuela saludable al Señor Presidente y a la Primera Dama de El Salvador por ayudar a las escuelas que mas lo necesitan y a todos los del Ministerio de Salud por estar pendiente de nuestra salud y proporcionarnos las vitaminas y la medicina para los parásitos"

Niña Vanesa Abigail García
Estudiante del Centro escolar Pablo Castillo
Nuevo Cuscatlan



Responsable:   Dra. Margarita Méndez de Velis
    Programa Escuela Saludable
Dirección: Calle Arce No.827, San Salvador.
Teléfonos: (503) 2202-7133 - (503) 2202-7160
Fax: (503) 2271-3524


Subir
Inicio | Conózcanos | Modernización | Investigación | Información | Programas | Publicaciones | Cooperación | Otros Sitios
  Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
REPUBLICA DE EL SALVADOR, C.A.
Calle Arce No.827, San Salvador, El Salvador, C.A.
Conmutador: (503) 2202-7000 • Fax: (503) 2221-0991
© Derechos Reservados

Contáctenos | Política de Seguridad y Privacidad
 
Sitio optimizado para Internet Explorer 6.0 + / Mozilla Firefox 3.0. +   •   Se recomienda una resolución de 1024 x 768.